Gorka Rodríguez #15cociñeiros

#15cociñeiros al descubierto: Gorka Rodríguez

Gorka lleva el oficio de cocinero en la sangre. Pertenece a una de las grandes sagas culinarias de la ciudad, sabiéndose renovar sin perder la esencia. Clasicismo e innovación en su justa medida. Así es Gorka Rodríguez.

En la cocina

  • ¿Por qué cocinero/a? Mi familia siempre se dedicó a esto. Era algo que podía suceder.
  • ¿Cómo y cuándo surgió? No hubo un momento definido , fue un proceso natural . He vivido este negocio desde niño.
  • Algo insoportable. Las bayetas mal dobladas.
  • Una virtud. La constancia.
  • Un defecto. Soy impaciente.
  • Un vicio. Los buenos restaurantes
  • ¿Para quién cocinar? Nelson Mandela, pero ya no podrá ser.
  • Un producto fetiche. El pulpo.
  • Un producto a evitar. Sal o azúcar.
  • Un sitio para comer. Season, en San Francisco.
  • Una referencia. Mis padres.

Conozcámonos un poco mejor…

  • Un momentazo. El día que me enteré que iba a ser padre.
  • ¿Reír o hacer reír? Hacer reír.
  • Una película. Sin Perdón.
  • Una serie. La clave del éxito.
  • Un/una cantante o grupo de música. Cold Play.
  • Una canción. Clocks (Cold Play).
  • Una red social. Instagram.
  • Un refugio. Más que un lugar mi refugio son mis amigos, me da igual donde estén.
  • Un destino de vacaciones. Nueva York o Thailandia.
  • Si no fueses cocinero serías… Me hubiera gustado trabajar en la radio.
  • Un sueño. Tiempo libre.

Moncho Bargo #15cociñeiros

#15cociñeiros al descubierto: Moncho Bargo

Urbano cien por cien. Tatuajes, guitarras, locales de ensayo, puestos de comida callejera, mercados… son elementos y experiencias que Moncho Bargo van dando forma a una manera de entender la vida y la gastronomía. ¡Y lo que queda todavía!

En la cocina

  • ¿Por qué cocinero/a? Porque lo que en principio fue un trabajo para ganarme la vida en el extranjero, acabo siendo mi pasión y mi modo de vida.
  • ¿Cómo y cuándo surgió? Hace 16 años, en Edimburgo, me costó encontrar trabajo y acabé en un restaurante mediterráneo de dueño pontevedrés que me dio la oportunidad de hacer una prueba en cocina. Tuve la suerte después de un curso básico, acelerado y telefónico de mi madre, de pasar la prueba al día siguiente. Ahí empezó poco a poco el cariño a esta profesión.
  • Algo insoportable. La impuntualidad en el trabajo
  • Una virtud. La paciencia.
  • Un defecto. Soy un poco alocado a veces.
  • Un vicio. La comida.
  • ¿Para quién cocinar? Para cualquier persona agradecida, para familia y amigos.
  • Un producto fetiche. La carne y la rúcula
  • Un producto a evitar. El chorizo
  • Un sitio para comer. En puestos de comida callejera, que con muy poco hacen mucho; y en cualquier sitio que mimen el producto y te lleven a un viaje por recetas del mundo.
  • Una referencia. Cualquier cocinero que ves que pone amor a su trabajo e intenta satisfacer a sus comensales.

Conozcámonos un poco mejor…

  • Un momentazo. El nacimiento de mi hija y la liga del Depor
  • ¿Reír o hacer reír? Las dos las llevo bastante bien J
  • Una película. “El odio”, o cualquiera de Tarantino
  • Una serie. La serie que más me ha emnganchado, y pocas lo han conseguido, ha sido “Lost”
  • Un/una cantante o grupo de música. No puedo decir uno solo, varios grupos de música negra pasando por el soul o el reggae, punk clásico inglés y sonidos más brutos como el hardcore. Estilos muy variopintos vaya….
  • Una canción. “At the discoteque” (The Pionners).
  • Una red social. Facebook.
  • Un refugio. Cualquiera en compañía de familia o amigos.
  • Un destino de vacaciones. Ibiza.
  • Si no fueses cocinero serías… Algo relacionado con la música. Aunque estudié carpintería, pero poco duré… Jejeje
  • Un sueño. Montar mi propio concepto gastrónomico.

Javier Freijeiro #15cociñeiros

#15cociñeiros al descubierto: Javier Freijeiro

Javier Freijeiro se ha atrevido a enfrentarse al reto de dirigir varias cocinas a la vez, darles un estilo común y una línea conductora con personalidad propia. Una línea que ahora veremos si tiene continuidad más allá de los fogones del Grupo El Huerto.

En la cocina

  • ¿Por qué cocinero? Por casualidad y por amor.
  • ¿Cómo y cuándo surgió? Año 2002. Me desplace a Baleares con mi pareja, que tenía una oferta de trabajo en hostelería y su jefe me ofreció un puesto de ayudante de cocina.
  • Algo insoportable. El desorden.
  • Una virtud. Pocas, quizás la cooperación que tanto abunda por estas tierras.
  • Un defecto. Creer que todo el mundo es como yo.
  • Un vicio. Viajar, comer, reír, beber, charlar… Muchos.
  • ¿Para quién cocinar? Para un cliente sin tabús gastronómicos y sin móvil.
  • Un producto fetiche. Cualquiera que venga del mar, y el calamar por encima de todos.
  • Un producto a evitar. Caldos industriales.
  • Un sitio para comer. Zuberoa, es dónde he visto mas verdad en el plato.
  • Una referencia. Dos: mi profesor de cocina Txuno Extaniz y mi primer Chef, Ruben Trincado, del Mirador de Ulia.

Conozcámonos un poco mejor…

  • Un momentazo. Muchos: el nacimiento de mis hijos, mi paso por TV, subirme a un escenario gastronómico…
  • ¿Reír o hacer reír? Jajajajajajaja… Ambas.
  • Una película. El señor de los anillos. Las dos Torres.
  • Una serie. The WalkingDead.
  • Un/una cantante o grupo de música. Soundgarden.
  • Una canción. Black Hole Sun (Soundgarden).
  • Una red social. Instagram.
  • Un refugio. Tui.
  • Un destino de vacaciones. Cualquiera que tenga mar.
  • Si no fueses cocinero serías… Jardinero
  • Un sueño. Ver a mis hijos cumplir los suyos.

Diego Bello #15cocineiro

#15cocineiros al descubierto: Diego Bello

El carácter tranquilo y discreto de Diego Bello se transmite a su cocina -ahora en el restaurante del Hotel Attica 21-, unos platos sólidos, claros y siempre alejados del efectismo gratuito. Pero, ¿es capaz de mantener esa calma y sobriedad en todas las facetas de su vida?

En la cocina

  • ¿Por qué cocinero? Siempre me atrajo la cocina, desde pequeño.
  • ¿Cómo y cuándo surgió? Nunca tuve claro lo que hacer una vez acabado los estudios, no fui muy buen estudiante, la verdad. Una vez terminado 3º de BUP tenía claro que no quería hacer COU y no sabía qué hacer, así que mis padres me dijeron que si tenía claro que no quería seguir estudiando que me buscase un oficio. Y eso fue lo que hice. Me gustaba la cocina, amateur claro. Nunca me había planteado ser cocinero profesional, pero me tocó decidir y así entré en este mundillo.
  • Algo insoportable. El desorden.
  • Una virtud. La sinceridad.
  • Un defecto. Dejarlo todo para el último momento.
  • Un vicio. El mar.
  • ¿Para quién cocinar? Para mi familia.
  • Un producto fetiche. No tengo ninguno en especial, me gusta trabajar todo tipo de productos, pero igual tiro un poco más hacia los productos procedentes del mar. Creo que como cocineros deberíamos conocer el mayor número de productos y sacarles el mayor partido, intentado adaptarlos a nuestro propio estilo de cocina.
  • Un producto a evitar. Todos los que no aporten nada a un plato, gustativamente.
  • Un sitio para comer. Cualquiera de los muchos restaurantes que cuidan el producto y aman la profesión, y barriendo para casa los muchos que tenemos en A Coruña y el resto de Galicia.
  • Una referencia. No tengo ningún cocinero en especial como referencia, en general me gusta la cocina de muchos compañeros sobre todo los que tienen un estilo propio y marcado.

Conozcámonos un poco mejor…

  • Un momentazo. Cuando vi nacer a mis dos hijas.
  • ¿Reír o hacer reír? Las dos cosas, dependiendo del ánimo.
  • Una película. A poder ser una de terror, pero de las de terror de verdad.
  • Una serie. Por nombrar una reciente y que me gusta, Juego de Tronos.
  • Un/una cantante o grupo de música. U2.
  • Una canción. Bohemian Rhapsody (Queen).
  • Una red social. Instagram
  • Un refugio. El mar.
  • Un destino de vacaciones. Cualquiera en el que esté en contacto con la naturaleza.
  • Si no fueses cocinero serías… Nunca me he planteado otra profesión.
  • Un sueño. Vivir el día a día; y algún día poder realizar un proyecto en el que te sientas reflejado.

Iria Espinosa #15cociñeiros

#15cociñeiros al descubierto: Iria Espinosa

La cocina de Iria Espinosa es desenfadada, sensible, profunda y no deja nada a la improvisación. Evolución e innovación en los fogones, quizás algo más de convencionalismo en su vida privada. ¿Lo descubrimos?

En la cocina

  • ¿Por qué cocinera? Porque me gustaba meterme en la cocina con mi abuela a tocar todo lo que me dejara, y sobre todo mancharme las manos con todo lo que ella hacía. Así que por vocación supongo…
  • ¿Cómo y cuándo surgió? Siempre me gustó pero después de acabar Bachillerato tocó decidir. Era cocina o INEF y al final elegí lo mejor, sin duda. Si tuviera 17 otra vez, escogería lo mismo.
  • Algo insoportable. Cuando empiezas eres muy joven y vas al contrario que todos los demás. Así que al principio se hace duro perder fiestas, fines de semana…. Luego aprendes a disfrutar de los ratos que tienes y la gente que te rodea se adapta a tus horarios; es una forma de vida.
  • Una virtud. La paciencia.
  • Un defecto. La impuntualidad (solo en la vida personal, no en el trabajo).
  • Un vicio. Comer fuera de casa.
  • ¿Para quién cocinar? Para mis amig@s, siempre lo agradecen mucho.
  • Un producto fetiche. El huevo.
  • Un producto a evitar. El hígado.
  • Un sitio para comer. Culler de Pau.
  • Una referencia. La persona de la que más he aprendido en la cocina, es muy perseverante, Luis Veira.

Ahora conozcámonos un poco mejor…

  • Un momentazo. ¡Muchos! Gastronómicamente hablando el día que nos dieron la Estrella Michelín en Árbore da Veira. Ya conseguimos una en Alborada, pero no sé porque fue más emotiva en Árbore da Veira. Quizás porque conseguimos mucho con muy poco.
  • ¿Reír o hacer reír? ¡Las dos! Pero sobre todo hacer reír.
  • Una película. Ciudad de Dios.
  • Una serie. Friends.
  • Un/una cantante o grupo de música. Alejandro Sanz.
  • Una canción. Ojalá no te hubiera conocido nunca (Muchachito).
  • Una red social. Instagram.
  • Un refugio. Donosti.
  • Un destino de vacaciones. Menorca en verano y Nueva York en invierno.
  • Si no fueses cocinera serías… Algo relacionado con el deporte.
  • Un sueño. Poder seguir disfrutando a la vez que trabajo durante muchos años más.

Antonio Amenedo #15cociñeiros

#15cociñeiros al descubierto: Antonio Amenedo

Durante las próximas semanas intentaremos acercarte a cada uno de nuestros #15cociñeiros  a través de un cuestionario que muestra una parte culinaria y gastronómica y presenta una faceta más personal.

Y nos estrenamos con Antonio Amenedo, el Cocinero del Pazo. Su cocina transmite calma, ofrece platos tranquilos, pausados… Pero, ¿cómo es él?

 

En la cocina

  • ¿Por qué cocinero/a? Porque lo llevaba dentro…
  • ¿Cómo y cuándo surgió? Ya en mis primeras excursiones y acampadas, era yo el que cocinaba.
  • Algo insoportable. Que me traicionen.
  • Una virtud. Soy generoso.
  • Un defecto. La impaciecia.
  • Un vicio. Muchos, buenos y malos.
  • ¿Para quién cocinar? Para todo el mundo, pero cuando es para familia y amigos es especial.
  • Un producto fetiche. La lamprea.
  • Un producto a evitar. La bollería industrial.
  • Un sitio para comer. Culler de Pau.
  • Una referencia. Javier Olleros.

Ahora conozcámonos un poco mejor…

  • Un momentazo. Siempre que salgo de viaje.
  • ¿Reir o hacer reir? Las dos. Es sanísimo!
  • Una película. Alguien voló sobre el nido del cuco.
  • Una serie. Desde que se terminó “Mareas vivas” no encuentro nada que me atraiga… jejeje
  • Un/una cantante o grupo de música. Pink Floid.
  • Una canción. Us and Them (Pink Floid).
  • Una red social. Facebook.
  • Un refugio. Perbes.
  • Un destino de vacaciones. Nueva Zelanda.
  • Si no fueses cocinero/a serías… Más gamberro 🙂
  • Un sueño. Poder ser feliz toda la vida.

‘A Coruña Sabe’

‘A Coruña Sabe’, un gastrofestival fresco, atrevido y para todos los públicos

Un total de 18 establecimientos de A Coruña formarán parte del gastrofestival “A Coruña Sabe”, que tendrá lugar el próximo 11 de marzo en Palexco y que servirá de antesala de la celebración del Fórum Gastronómico A Coruña 2017. La cita forma parte de las actividades paralelas a la feria culinaria, organizadas por primera vez por el colectivo Coruña Cociña, en colaboración con el Fórum Gastronómico.

Con horario continuado de 12 a 24 h., y de entrada gratuita, el gastrofestival “A Coruña Sabe” está concebido como un espacio abierto, para todo tipo de público y edades, donde degustar, disfrutar y divertirse con los cinco sentidos.

“A Coruña Sabe” reunirá en Palexco a 18 establecimientos de la ciudad para ofrecer una propuesta gastronómica temporal, fresca y atrevida. Un espacio único ambientado especialmente para la ocasión donde degustar a un precio asequible, entre 3 y 5 euros, las creaciones de los restaurantes participantes en formato tapa o ración. Los establecimientos son A Bica, A Pulpeira de Melide, Árbore da Veira, Bocanegra, Canela & Pimienta, Cudbe Food Truck, Culuca Cociña-Bar, Domus, El Descansillo, El Huerto Los Cantones, Gastroteca, Malte, Miga, O Lagar da Estrella, Oído Cocina!!!, Pablo Gallego, Pazo Santa Cruz y Roots.

Asimismo, habrá un espacio dedicado a los niños de entre 6 y 12 años, en el que podrán disfrutar de los talleres de cocina que les tienen preparados los chefs de Coruña Cociña. Los talleres, de 40 minutos de duración son gratuitos, y cuentan con una capacidad de 20 plazas con inscripción previa en la web https://acorunasabe.eventbrite.es.

El programa de talleres de niños es el siguiente:

12.30 h. “Spring Rolls Con Salsa De Yogourt” con Moncho Bargo ( Prácer)

13.30 h. “¿Hacemos algo de postre? con Tino Otero (Aula de Cocina Poto-Muiños)

16.30 h. “Diversiones dulces” con Iria Espinosa (Árbore da Veira)

17.30 h. “Dulce Limón” con Angeles Marzoa (Vinoteca Jaleo)

18.30 h. “Sandwich y canapés: jugando a cocinar” con Pablo Gallego (Pablo Gallego)

19.30 h. “Chocolateando” con Pablo Pizarro (Boca Negra)

Los asistentes disfrutarán además de un Rincón del Café y se podrán adentrar en el Túnel del Vino, una zona dedicada a las D.O. de Galicia, en la que se contará con más de 30 referencias.

La música del DJ Jas Processor y el directo de las bandas locales Revival Stompers, Black y Jazz Up, animarán en todo momento al público asistente a “A Coruña Sabe”. Una jornada que se completará con la celebración de un espectáculo que aúna moda y coctelería.

El festival “A Coruña Sabe” cuenta con el apoyo del Concello de A Coruña y la colaboración de las empresas Gadis, Estrella Galicia y cafés Siboney.

Tapas a 4 manos

El domingo 12, coincidiendo con el cierre de la primera jornada del Fórum Gastronómico, nueve restaurantes ”anfitriones” abrirán sus puertas a otros tantos cocineros coruñeses para, mano a mano, ofrecer creaciones conjuntas en un ruta de tapas a cuatro manos en horario de noche.

En esta ruta gastronómica participan los siguientes establecimientos y chefs: A Bica con Alma y Victor de La Greca; A Pulpeira de Melide con Álvaro Gantes de O Lagar da Estrella; Arallo Taberna con David Fariña de Alma Negra; Bocanegra con Álvaro Victoriano; Culuca Cociña-Bar con Antonio Amenedo del Pazo de Santa Cruz; Domus con Nelssy Soriano de la Gastroteca; El Descansillo con Manu Triay; Oído Cocina!!! con Oscar Vilariño de Zenit Coruña; y Roots con Javi Freijeiro de El Huerto.

#ForumCoruña17

La diversidad de Coruña Cociña en el Fórum Gastronómico #ForumCoruña17

El colectivo Coruña Cociña, integrado por 15 cocineras y cocineros coruñeses, contará con una activa participación en el Fórum Gastronómico A Coruña 2017 que tendrá lugar en el recinto ferial ExpoCoruña del 12 al 14 de marzo.

El domingo 12 de marzo a las 17.30 h el auditorio acogerá una sesión conjunta bajo el título “Coruña Cociña #EnPlural”, en la cual se mostrará a través de la transversalidad y pluralidad de estilos de los distintos cocineros que la componen, una cocina abierta basada en el producto gallego. Así por ejemplo Pablo Gallego (Pablo Gallego) y Diego Bello (Hotel Attica 21) nos hablarán de la merluza; Alvaro Gantes (O Lagar da Estrella) y Javier Freijeiro (Grupo el Huerto) se centrarán en dos verduras tan versátiles como el puerro y los guisantes; mientras que Antonio Amenedo (El Pazo de Santa Cruz) y Moncho Bargo (Pracer) lo harán sobre la lamprea y el raxo respectivamente. Paralelamente, Gorka Rodríguez (A Pulpeira de Melide), Cociñeiro do ano en la edición de 2015 mostrará el proceso completo de elaboración de su afamado pulpo.

A continuación, en torno a las 19.00 horas, Luis Veira (Árbore da Veira) cerrará la primera jornada del Fórum Gastronómico mostrando su versión de la “Vanguardia Coruñesa”. La sesión de clausura en el auditorio el martes 14 a la misma hora correrá a cargo de Iván Domínguez (Alborada), con la ponencia “La Vanguardia Coruñesa, Pureza y Nuevos Referentes”.

Fuera de carta

El colectivo Coruña Cociña, que cumple precisamente hoy su primer año de andadura, organiza por primera vez, en colaboración con el Forum Gastronómico, las actividades que se llevan a cabo en la ciudad. Por un lado, el sábado 11 de marzo, día previo al inicio del Fórum y como antesala a su inauguración, se celebrará el gastrofestival “A Coruña Sabe” en Palexco. Con horario continuado de 12 a 24 h. este festival está concebido como un espacio abierto a toda la ciudadanía con una amplia oferta de actividades vinculadas a la gastronomía.

Además, el domingo 12, coincidiendo con el cierre de la primera jornada del Fórum Gastronómico, varios restaurantes coruñeses ”anfitriones” abrirán sus puertas a otros cocineros coruñeses para, mano a mano, ofrecer creaciones conjuntas en un ruta de tapas a cuatro manos en horario de noche.

Cociñeiro Novo 2017

El Fórum Gastronómico organiza en esta edición, en colaboración con La Voz de Galicia, el premio Cociñeiro Novo 2017. Adrián Felipez, del restaurante Miga, miembro del colectivo Coruña Cociña, es uno de los cinco finalistas seleccionado por un jurado de expertos del sector. Este premio reconoce la labor de los cocineros emergentes que utilizan producto de proximidad, tienen sensibilidad con producciones ecológicos, colaboran conjuntamente con productores locales y hacen difusión de este tipo de valores.

Sobre Coruña Cociña

A Coruña es hoy el lugar para asomarse a la cocina gallega, a su tradición, pero también a la vanguardia sin complejos. El carácter abierto, cosmopolita y enfocado hacia el futuro del a ciudad se ve reflejado también en Coruña Cociña, un colectivo que agrupa en la actualidad a 15 cocineras y cocineros coruñeses.

Coruña Cociña trabaja con un enfoque transversal y colaborativo, para poner en valor el producto gallego y de proximidad, promover la cocina atlántica y potenciar A Coruña y su entorno como destino gastronómico. Forman parte de Coruña Cociña:

Adrián FelÍpez (Miga), Álvaro Gantes (O Lagar da Estrella), Ángeles Marzoa (Vinoteca Jaleo), Antonio Amenedo (Pazo de Santa Cruz), Chisco Jiménez (Culuca Cociña-Bar), Diego Bello (Hotel Attica 21), Gorka Rodríguez (A Pulpeira de Melide), Iria Espinosa (Árbore da Veira), Iván Domínguez (Alborada), Javier Freijeiro (Grupo el Huerto), Luís Veira (Árbore da Veira), Moncho Bargo (Prácer), Pablo Gallego (Pablo Gallego), Pablo Pizarro (Bocanegra) y Tino Otero (Aula de Cocina Porto-Muiños).